Documentos de interés

Visión integral de la Ley apícola

Carlos Venegas Lara, Médico Veterinario Coordinador Regional Trazabilidad

Región del Maule.

Visión integral de la Ley apícola

Carlos Venegas Lara, Médico Veterinario Coordinador Regional Trazabilidad

Región del Maule.

Ley apícola 21.489/2022 Norma Técnica para la implementación del Artículo 12 (RES. No: 7068/2024)

Presentación Guillermo Lobos, Coordinador Regional de Plaguicidas, Fertilizantes, Bioestimulantes e Inocuidad. División protección agrícola- forestal y semillas Región del Maule.

Ley 21489
de promoción, protección y fomento de la actividad apícola

La presente ley tiene por objeto la promoción, protección y fomento del desarrollo sustentable de la apicultura como actividad silvoagropecuaria, siendo aplicables sus disposiciones a las personas naturales y jurídicas que se dediquen directa o indirectamente, de manera habitual o transitoria, a la cría, fomento, comercio, mejoramiento, transporte o explotación de las abejas, así como a la industrialización de sus productos.

Etiquetado
de la miel

El presente documento se enfoca en la legislación comparada sobre el etiquetado de la miel. Se analizó el Reglamento Sanitario de los Alimentos (Decreto N° 977/Ministerio de Salud) y el Reglamento de Rotulación de Productos Alimenticios Envasados (Decreto N° 297/1992 del Ministerio de Economía) de Chile. Además el Codex Alimentarius de la miel y su situación reglamentaria en la Unión Europea, y las legislaciones de Estados Unidos de Norteamérica y Canadá.
Para la elaboración del documento, se consultó la legislación vigente disponible en Ley Chile, FAO e información legislativa de cada país considerado en este trabajo. Las traducciones son propias.

Boletín apícola
N°9

En el presente boletín, se dará a conocer el universo de apicultores/as, la distribución de apiarios y colmenas a lo largo del país, así como también la caracterización de este sector y el universo de apicultores RAMEX. Esta información ha sido extraída desde SIPEC web Apícola, considerando el último año calendario de declaración de acuerdo con la normativa vigente, es decir la última declaración realizada hasta el 30 de septiembre del 2023.

Manual de
propóleos

El propóleo es una resina natural producida por las abejas a partir de exudados vegetales mezclados con cera y enzimas, utilizada en la colmena para sellar grietas, proteger contra microorganismos y embalsamar animales intrusos. Este material ha sido aprovechado desde la antigüedad por sus propiedades antimicrobianas y cicatrizantes. A lo largo del tiempo, se han desarrollado técnicas especializadas para mejorar su producción, como el uso de colectores inteligentes, que incrementan significativamente el rendimiento y calidad del producto, reduciendo impurezas y optimizando la extracción. La recolección y manejo adecuado del propóleo requiere equipamiento higiénico, control ambiental y almacenamiento en condiciones óptimas para preservar sus propiedades bioactivas.
En Brasil y otras regiones, el propóleo ha evolucionado de ser un subproducto desechado a un recurso clave en la apicultura, con aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. Su alta demanda global, especialmente en mercados como Japón, lo ha convertido en un producto de alto valor comercial. El desarrollo de métodos como el Sistema Batten y colectores móviles ha permitido diversificar los tipos de propóleo, especialmente los ricos en compuestos fenólicos y flavonoides, destacando por su potencial antioxidante, antibacteriano.

Mieles chilenas
para el mundo

La biodiversidad de la flora de Chile está formada por 186 familias, 1 121 géneros y 5 471 especies y, de estas solo 2 141 son endémicas (Rodríguez et al., 2018). Las plantas con flores o angiospermas constituyen un recurso que es utilizado por Apis mellifera y, por lo tanto, es objeto de explotación económica por parte de los apicultores. Este hecho no significa un deterioro ecológico de estos recursos, sino que, por el contrario, la mantención de apiarios en comunidades nativas ayuda a optimizar la polinización cruzada, posibilitando así la mayor producción de semillas con mayor vigor y viables que aseguren la sobrevivencia de las especies (Fuentes et al., 1995; Montenegro et al., 2003). Las abejas sociales del género Apis almacenadoras de miel existen desde hace 10 a 20 millones de años y fueron clasificadas taxonómicamente en orden Himenóptera, de la familia Apidae.

Exportar miel al
mercado español

Este documento contiene información sobre los pasos y consideraciones clave para exportar miel desde Chile al mercado español. Destacando los aspectos logísticos, legales y comerciales necesarios para llevar a cabo el proceso de exportación de manera efectiva. El contenido principal es sobre requisitos, definición de exportación y quiénes pueden exportar, además de obligaciones legales y registro ante instituciones como el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el SAG.

Contáctanos

Si quieres participar de las actividades del PTI Maule Apícola o tienes otra consulta, escríbenos

Correo
Teléfono